Luchó por el cambio

Hace más de 65 años, un grupo de niños ayudó a poner fin a la segregación en los restaurantes en Oklahoma City.

Al leer, piensa en: ¿Cuáles son algunas de las cualidades que necesitan los niños para lograr cambios?

Courtesy of Ayanna Najuma

Ayanna Najuma

Un caluroso día de agosto de 1958, Ayanna Najuma entró en la farmacia Katz de Oklahoma City, Oklahoma. La niña de 7 años y otros 12 niños se sentaron en la cafetería. Trataron de pedir comida, pero las meseras les ignoraron. Los niños estuvieron sentados por horas. Nadie les atendía por una razón: eran negros. 

El restaurante era uno de los muchos de la ciudad que se negaban a servir a los negros en aquella época. Pero Ayanna y los otros niños no estaban allí para comer. Querían poner fin a la segregación. Se trata de la separación forzosa de las personas por motivos de raza. Los niños, de entre 6 y 17 años, llevaban a cabo un tipo de protesta llamada sentada.

“Nos dijimos: 'Queremos un cambio. ¿Por qué esperar? Hagámoslo ahora'”, recordó Ayanna.

Johnny Melton/Oklahoma Historical Society/Getty Images

Ayanna Najuma sentada en la cafetería de la farmacia Katz, en 1958

Tiempos difíciles

Jim McMahon/Mapman®

Ayanna creció en una época en la que la segregación era legal en muchos estados, especialmente en el sur. Las personas negras no podían ir a las mismas escuelas, ni a los mismos hospitales, ni siquiera utilizar las mismas fuentes de agua que las personas blancas. 

Para niños como Ayanna, la vida con segregación era todo lo que conocían. Pero en un viaje en bus a Nueva York, en 1958, Ayanna se dio cuenta de algo. Las ciudades del norte estaban mucho más integradas. Las personas negras y blancas comían en los mismos restaurantes y se alojaban en los mismos hoteles.

Los niños querían el mismo estilo de vida en Oklahoma City. Una activista, llamada Clara Luper, se ofreció a echarles una mano para organizar una protesta pacífica. Ayanna y sus amigos estaban a punto de unirse al movimiento por los derechos civiles, la larga lucha por conseguir la igualdad de derechos para los negros estadounidenses.

El poder de los niños

El primer día de la sentada, los niños se sentaron en la cafetería hasta que cerró por la noche. Nadie les tomó la orden. Cuando volvieron al día siguiente, la situación se puso más tensa. Algunos clientes blancos les gritaron. Otros les echaron ketchup encima. A pesar de todo, los niños se mantuvieron pacíficos y educados.

Al tercer día de la sentada, los dueños de la tienda aceptaron servir a los clientes negros en la cafetería.

“Fue un momento importante”, recordó Ayanna. “Fue todo un éxito poder sentarme allí y comer una hamburguesa y tomar una Coca-Cola”.

Pero Ayanna no había terminado. Por seis años, ella y otros jóvenes activistas participaron en más sentadas en otros restaurantes de Oklahoma. Uno a uno, muchos de los restaurantes se volvieron integrados. 

La última sentada tuvo lugar en 1964. Ese mismo año, el Presidente Lyndon B. Johnson firmó la Ley de Derechos Civiles. Esta ley prohibió la segregación en los lugares públicos de EE. UU. 

Décadas después, Ayanna se siente orgullosa de supapel en el cambio.

“Aunque era pequeña, mi voz era tan importante como la de los demás”, dijo.

Sentarse para oponerse

The Granger Collection, New York

Otra sentada captó la atención de la nación, en febrero de 1960. Cuatro estudiantes universitarios negros hiceron una sentada en la cafetería de una tienda Woolworth en Greensboro, Carolina del Norte. En pocos días, los manifestantes aumentaron a más de 1,000. Llegaron periodistas de todo el país. Por fin, tras casi seis meses, la tienda Woolworth de Greensboro integró sus cafeterías. La sentada de Greensboro se convirtió en uno de los momentos clave del movimiento por los derechos civiles.

1. ¿Qué detalles del artículo apoyan la idea de que la vida en los años 50 era diferente para las personas negras en el Norte que en el Sur?

2. ¿Qué diferencias hubo entre el segundo día de la sentada en la farmacia Katz y el primer día?

3. ¿Cuál es el propósito de la barra lateral “Sentarse para oponerse”?