Jungla de secretos

Unos científicos descubren una antigua ciudad oculta en una selva tropical de México con tecnología láser.

Al leer, piensa en: ¿Cómo puede mejorar la tecnología nuestra forma de explorar?

En las junglas de México se esconden secretos milenarios. En su día había ciudades llenas de casas, palacios y templos. Pertenecían a los mayas, que formaron una gran civilización antigua. Pero esas ciudades fueron abandonadas hace más de mil años. A lo largo de los siglos, la espesa vegetación de la selva las devoraron.

El pasado octubre, unos científicos anunciaron que habían descubierto una de esas ciudades perdidas en el estado mexicano de Campeche. La mayoría de las ruinas mayas están enterradas en las profundidades de la selva. El reciente hallazgo está a pocos minutos de una ciudad llena de vida. 

“No estaba muy adentro en la selva, sino muy cerca de la carretera”, dice Luke Auld-Thomas. Es el científico que descubrió las ruinas. 

Los expertos dicen que probablemente haya muchas más ruinas mayas.

Adelantados a su tiempo

Jim McMahon/Mapman®

El Imperio maya

Los antiguos mayas vivían en una zona que se extendía desde el México actual hasta Centroamérica. Los primeros asentamientos mayas datan del año 1500 a.C. más o menos.

Los mayas eran una sociedad avanzada. Su conocimiento de las matemáticas y la ciencia estaba adelantado a su tiempo (mira Lo que aprendían los mayas). Pero la antigua civilización maya colapsó hace unos 1,100 años (los mayas no desaparecieron. Muchos de sus descendientes aún viven en la zona).

Guiados por láseres 

Con los años, los arqueólogos han descubierto los restos de muchas estructuras mayas. Pero encontrar pistas en selvas enormes y densas es como buscar una aguja en un pajar. 

Por eso los científicos buscan ciudades perdidas con lidar. Lidar es el acrónimo de light detection and ranging (detección y localización por luz). Los aviones con este tipo de láser especial sobrevuelan un bosque. Los láseres disparan miles de millones de haces de luz al suelo. Esta tecnología permite a los científicos “ver” por debajo de los árboles y crear mapas detallados de la zona.

Luke Auld-Thomas/Tulane University

Este mapa creado gracias a lidar muestra las ubicaciones de algunas estructuras mayas antiguas encontradas en Valeriana. 

Tanto por descubrir

Hace unos años, Auld-Thomas hizo una búsqueda en Google. Encontró imágenes lidar de una zona al sur de México. Se dio cuenta enseguida de que tenía delante los restos de un enorme asentamiento maya. Los científicos lo llamaron Valeriana. 

Auld-Thomas trabajó con científicos de México y EE. UU. Determinaron que en Valeriana habitaron hasta 50,000 personas. Vivieron durante la edad dorada de la civilización maya, del 250 al 900 d.C. 

Hasta ahora, Auld-Thomas y su equipo han identificado los restos de casi 7,000 hogares, pirámides, diques y otras estructuras. Auld-Thomas nunca ha pisado el bosque. Exploró Valeriana solo en su computadora. Dice que con herramientas como el lidar se pueden descubrir secretos infinitos de los mayas.

“Te sorprenderá cuánto queda por descubrir un poco más allá de donde todo el mundo estuvo mirando —dice—. Hay tanto por descubrir y tanto por aprender”.

1. ¿Cómo sirve el lidar a los científicos para buscar ciudades perdidas?

2. ¿Por qué crees que Luke Auld-Thomas dice que "hay tanto por descubrir"?

3. Basándote en el artículo y en la barra lateral "Lo que aprendían los mayas", describe dos formas en las que los mayas estaban adelantados a su tiempo.