Un encuentro alegre

Después de cientos de años, la nación indígena Nansemond recuperó la tierra donde vivieron sus antepasados.

Al leer, piensa en: ¿Por qué Mattanock Town es tan especial para los nansemond?

La luz del sol brilla en el río. El aroma de pan frito se respira en el aire. El sonido de los tambores y los cantos resuenan en un campo lleno de hierba. Bienvenidos al powwow anual de la nación indígena de Nansemond.

Los powwows son encuentros en los que los pueblos nativos americanos se reúnen para celebrar sus culturas. En un powwow, la gente baila, canta, come y cuenta historias con la familia y los amigos. . 

Los nansemond llevan más de 30 años celebrando un powwow en el mismo lugar de Virginia. Es un lugar sagrado donde vivieron sus antepasados. 

Este agosto, el powwow y el lugar se sintieron más alegres que nunca. Y es que, a principios de este año, se le devolvió la tierra a la nación indígena Nansemond.

Tierra robada

Jim McMahon/Mapman®

Los pueblos indígenas, o nativos, han vivido en lo que hoy es Virginia por más de 15,000 años. A principios del siglo XVII, el pueblo Nansemond vivía en varias aldeas a lo largo del río Nansemond. Formaron un profundo vínculo con la tierra que perdura hoy en día. Construyeron casas y cementerios. Cultivaban maíz, recolectaban ostras y pescaban en el río. 

Los colonos ingleses llegaron en 1607 y establecieron la colonia de Jamestown. Pronto estallaron enfrentamientos violentos entre los colonos y los grupos nativos. 

En las décadas siguientes, algunos nativos nansemond vivieron entre los colonos. Otros se unieron a tribus cercanas en guerras contra los colonos.

En 1677, los colonos ingleses controlaban la mayor parte de la ribera. Se forzó a los nansemond a desplazarse a otras zonas. Pasarían cientos de años antes de que recuperaran su tierra natal.

En casa, de nuevo

Courtesy of Nansemond Indian Nation

El líder principal de la nación indígena Nansemond, Keith Anderson.

En las últimas décadas, la nación indígena Nansemond ha trabajado para recuperar un terreno junto al río. La zona de 71 acres se llama Mattanock Town. Fue el asentamiento de una aldea Nansemond en los años 1600. En estos últimos años, la tierra era propiedad oficial de la ciudad de Suffolk, Virginia. En mayo, el ayuntamiento votó a favor de devolver, al fin, Mattanock Town a la tribu.

Keith Anderson es el principal líder de la nación indígena de Nansemond. Dice que su objetivo es cuidar la tierra como lo hicieron sus antepasados. 

“Este es un lugar muy especial —dijo Anderson—. Tenemos la responsabilidad directa de conservarlo en las mejores condiciones”.

Courtesy of Nansemond Indian Nation 

Nathaniel Bass (izquierda) y su familia en el powwow de la nación indígena Nansemond, en agosto. 

Hora de celebrar

Unos meses después de la votación del ayuntamiento, la nación indígena Nansemond lo celebró en su powwow. Nathaniel Bass, de 12 años, lleva asistiendo desde que era un bebé. Este año se alegró de ver una asistencia récord de casi 7,000 personas. Nathaniel espera que más niños nativos asistan al powwow en el futuro.

“Seguimos celebrándolo para que nuestros hijos sigan la costumbre y mantengan viva nuestra cultura”, dijo.

Una larga espera

grandriver/Getty Images

Un miembro de la nación Navajo muestra una pegatina de “Yo voté”. 

El maltrato a los pueblos indígenas continuó mucho después de que EE. UU. se convirtiera en un país. Muchos pueblos nativos no tuvieron la oportunidad de convertirse en ciudadanos estadounidenses hasta hace 100 años. La Ley de Ciudadanía Indígena se aprobó el 2 de junio de 1924. Concedía la ciudadanía a todos los nativos americanos nacidos en EE. UU.

Pero las normas de voto se dejaron en manos de los estados. A muchos nativos americanos se les impidió votar por décadas. Hoy día, más de 5 millones de indígenas podrían votar en las elecciones de este año.

1. Basándote en el artículo, ¿qué ocurre en un powwow?

2. ¿Por qué la autora utiliza el subtítulo "Tierra robada"? ¿Qué detalles de esta sección te ayudan a entender el significado del subtítulo?

3. Según la barra lateral, “Una larga espera”, ¿qué hizo la Ley de Ciudadanía Indígena?