Un viaje histórico

Unos adolescentes indígenas remaron más de 300 millas por un río que consideran parte de su familia. 

Al leer, piensa en: ¿Por qué los pueblos indígenas querían que se quitaran las presas del río Klamath?

Ani Wiki estaba en la meta con su familia. Una densa niebla flotaba en el aire. Por fin, los vio. Su hermana mayor, Keeya, y decenas de adolescentes remaban en kayak por el río Klamath. Ani y el resto de la multitud animaban. Algunos lloraban de alegría.

Los adolescentes son parte de siete grupos indígenas que viven cerca del río. Y acababan de hacer historia. Fueron los primeros en recorrer en kayak todo el río Klamath en más de 100 años.

Por décadas, unas presas habían obstruido el curso de agua que es sagrado para muchos pueblos indígenas. Pero para finales de 2024, la mayoría de las presas se habían, al fin, retirado. Para celebrarlo, Keeya, de 17 años, y otros descendieron en kayak por el río durante 30 días, en junio y julio (mira el mapa). 

Ani nunca olvidará ver a su hermana completar el viaje. 

"Fue muy especial", dice la alumna de quinto grado.

Remar hacia la historia
Mira un video para seguir a los remadores en su descenso por el río Klamath.

Un lugar sagrado

River Roots/Rush Sturges

Ani y Keeya son miembros de la tribu Yurok. Sus antepasados y otros grupos indígenas han vivido cerca del río Klamath desde tiempos inmemorables. Construyeron aldeas a lo largo de su serpenteante curso. Pescaban en el río, que estaba lleno de salmones. Muchos pueblos indígenas consideran el río parte de su familia.

“El río Klamath es nuestro antepasado —explica Keeya—. Gran parte de nuestra cultura tiene sus raíces en la salud y el bienestar del río”.

A principios del siglo XX, se construyeron seis presas a lo largo del río Klamath. Las presas servían para generar electricidad para unos 70,000 hogares. Pero las presas también dañaron el río. 

Para empezar, las presas impedían que los salmones llegaran a muchos de los arroyos de agua dulce donde ponen huevos. Las presas también calentaban el agua, lo que hacía más fácil la propagación de enfermedades entre los peces. Con el tiempo, el número de salmones en el río Klamath se redujo en más del 90 %.

Descenso en kayak por el río Klamath

En su descenso por el río, los adolescentes pasaron en kayak por donde antes había cuatro presas.

Jim McMahon/Mapman®

Una gran victoria

Los pueblos indígenas, como los padres y abuelos de los kayakistas, llevaban décadas protestando. Hablaron con legisladores sobre cómo las presas perjudicaban su forma de vida. En 2022, el gobierno de EE. UU. aprobó un plan para retirar las cuatro presas más grandes.

Fue entonces cuando un grupo llamado Ríos to Rivers comenzó a organizar el viaje en kayak. Los niños entrenaron por alrededor de tres años. 

El 12 de junio, el grupo partió en el viaje de 310 millas. En la ruta, remaron por aguas tranquilas y rápidos intensos. Por la noche, se reunían alrededor de fogatas para compartir historias. Keeya dice que el viaje le cambió la vida.

Ani también se unió a una parte de la aventura. Ella y sus familiares flotaron en balsas río abajo por tres días.

River Roots/Rush Sturges

Keeya (segunda desde la izquierda) y Ani Wiki (segunda desde la derecha) con sus padres y su hermana mayor

Recuperación exitosa

El Klamath ha comenzado a recuperarse. El otoño pasado, los científicos vieron un salmón Chinook en la parte alta del río. Era el primer salmón que se veía allí desde 1912.

Ani y Keeya seguirán su lucha para proteger el río. Por ahora, están felices de que el Klamath pueda fluir libre.

“Nuestros antepasados estarían orgullosos”, dijo Ani.

1. Basándote en el artículo, ¿por qué este viaje no habría sido posible hace unos años?

2. ¿Qué quiere decir Keeya Wiki con que “el río Klamath es nuestro antepasado”?

3. ¿Qué efectos tuvieron las presas en el río Klamath sobre los salmones?